COMUNICADO DEL FRENTE SINDICAL DE UNPAZ PARO NACIONAL UNIVERSITARIO
El Frente Sindical de la Universidad Nacional de José C. Paz, integrado por las asociaciones de trabajadores y trabajadoras docentes y nodocentes –ADUNPAZ, ADIUNPAZ y ATUNPAZ- expresa su profunda preocupación y estado de alerta por la crítica situación que atraviesa la educación superior pública en Argentina. Desde la asunción del presidente Javier Milei en diciembre de 2023, hemos sido testigos de políticas que han afectado gravemente a nuestras instituciones y a quienes formamos parte de ellas.
Durante el año 2024, los salarios del personal universitario registraron una caída que ronda el 40% en términos reales, lo que llevó a muchos docentes y nodocentes a abandonar sus cargos y puestos de trabajo debido a la pérdida de poder adquisitivo. Lxs trabajadorxs universitarixs hemos perdido durante la gestión de la Libertad Avanza el equivalente salarial a un cuatrimestre entero. Esta situación se agrava ante la falta de una Ley de Presupuesto 2025 y la convalidación de la prórroga por segundo año consecutivo del presupuesto 2023.
Ante este escenario, las universidades quedan otro año más sin un horizonte presupuestario claro y con ello se afectan aspectos sustantivos como el desarrollo de proyectos académicos, la investigación, el sostenimiento del sistema de becas para estudiantes y, en general, se pone en riesgo el funcionamiento básico de nuestras casas de altos estudios.
Durante el 2023, las masivas movilizaciones y el reclamo unánime de la comunidad educativa lograron hacer retroceder al gobierno en su ánimo privatizador, sin embargo, el presidente Milei vetó la Ley de Financiamiento Universitario aprobada por el Congreso en septiembre de 2024, calificándola de “irresponsable”. Este veto fue posteriormente respaldado por la Cámara de Diputados, perpetuando el recorte salarial y la falta de recursos en nuestras instituciones.
En la UNPAZ, el ajuste presupuestario ha tenido un impacto significativo, afectando infraestructura, programas académicos, ciencia y tecnología, extensión universitaria y salarios, lo que se tradujo en obras fundamentales que se vieron paralizadas, nuevas carreras aprobadas que no pudieron implementarse, proyectos de investigación desfinanciados, desarrollo tecnológico que se vio interrumpido y condiciones desfavorables para el sostenimiento de las trayectorias académicas.
En este marco, también queremos expresar nuestro más enérgico repudio al accionar del Ministerio de Capital Humano y la Subsecretaría de Políticas Universitarias, a cargo de Alejandro Álvarez, caracterizado por la falta total de diálogo y el desconocimiento del ámbito paritario como espacio de discusión en el que se dirimen las diferencias, se encauzan los conflictos y se generan los acuerdos acerca del salario y las condiciones de trabajo.
Ante este panorama desolador y la falta de respuestas concretas por parte del gobierno, desde las organizaciones sindicales de la UNPAZ adherimos y convocamos al PARO NACIONAL UNIVERSITARIO al igual que todas las organizaciones sindicales universitarias del país para los días 17 y 18 de marzo de 2025.
Esta medida de fuerza busca visibilizar nuestra situación y exigir:
- Recomposición salarial acorde a la inflación acumulada.
- Restitución de la Ley de Financiamiento Educativo y asignación de un presupuesto adecuado para el funcionamiento de las universidades públicas.
- Condiciones laborales dignas que garanticen la calidad educativa.
Instamos a toda la comunidad educativa y a la sociedad en general a solidarizarse, entendiendo que la defensa de la educación pública es fundamental para el desarrollo y el futuro de nuestro país.
Seguiremos firmes en nuestra lucha por una universidad pública, gratuita y de calidad para todxs.
CRONOGRAMA
- Lunes 17 y martes 18/3: 48hs de paro total de actividades sin asistencia a los puestos de trabajo, en articulación con las representaciones sindicales locales y nacionales.
- Miércoles 19/3: Jornada de visibilización de la crisis que atraviesan las Universidades Nacionales, en la plaza de San Miguel, junto con organizaciones gremiales y sociales de la región.